Santiago. El coordinador del movimiento Cívico “Santiago Puede”, acuso de indolente e incapaz al ministerio de cultura y al Museo nacional de Historia por olvidarse de rescatar el patrimonio cultural como es el Museo Folklórico Don Tomás Morel, el cual es un referente de la cultura autóctona de nuestro Santiago, creado por uno de los hombres más representativos del folklore.
Domingo Ureña, manifiesta que no podemos dejar en el olvido el legado de Don Tomas Morel, quien con su esfuerzo pudo mantener un espacio el cual hoy estas abandonado a la suerte y que se ha constituido como guarirá de piperos e indigentes. Lo que fue un templo del folklor es un cementerio de madera sucio y asqueantes.
En este lugar se pudo admirar artículos relacionados con el Folklor y aspectos cotidianos de la vida del hogar de Santiago, de la época colonial hasta hace más de 500 años. Hoy esas piezas propiedad de la historia de Santiago, están en cualquier lugar menos en su lugar (El Museo de Don Tomas Morel) vendida y tirada a la calle vitrinas repletas de piezas museográficas de gran valor artístico y cultural.
Se rumora que un pariente cercano de Don tomas y su parejas tenían el control de la casa histórica, pero cuando se peleaban tiraban a la calle las piezas de valor, pero pocos se hecho para recuperar las robadas, las vendidas y las que otros pudo recoger. En el local se han desaparecidos cuadros y piezas valiosas para historia cultural de la ciudad de Santiago Icono histórico de referencia nacional.
El Museo de Arte Folklórico Tomás Morel fue fundado el 22 de Febrero 1962, situado en una pintoresca casa victoriana, construida en el año 1812, situada en la calle restauración #172. Ahí se conservaban una serie de objetos con extraordinaria colección de máscaras (todas premiada en los diversos carnavales de Santiago). Además se podían encontrar una original colección de piezas taínas y la forma de vivir del hombre Dominicano.
Cientos de piezas perdidas y abandonadas sin que las autoridades se percaten del valor histórico que tienen la misma para Santiago y el país. Las autoridades deben de Recuperar las piezas que están en manos de particulares y hacer una reingeniería de la museografía a cargo de una comisión de rescate del museo.
Domingo Ureña resalto que la historia no perdonaría a los responsables de actuar en el rescate de este museo donde se podían ver y estudiantes hacer tareas de escritos originales de poetas dominicanos, y de su creador Don Tomás Morel, Maquetas Históricas, Colección de chichiguas(COMETAS o PAPALOTE).
También, Mural del Ron, del Tabaco y el Merengue con su historia. La historia del carnaval, la sala Mágico Religiosa, Curiosidades y objetos de la antigüedad. Debemos destacar partes de los nombres de las diferentes salas de exhibiciones, como la sala del hijo de machepa donde se exhibían, filtro de agua de la época de la Colonia y los diferentes utensilios del hombre del campo.
Sala Pedro Henrique Ureña con una muestra de galápagos y sillas de caballos, aparejos de Burros para el trajín de la vida diaria del hombre Dominicano, Vitrinas con muestra de escultura Carnavalesca. Debemos recordar que en su lecho de muerte Don Tomas pedía que “siguiera abierto el museo”
Un desaparecido patio Romántico del Museo, donde se celebran todas clase de actividades culturales, con bellísimos murales en honor al árbol del amor la amapola, donde cuenta la leyenda que cuando las amapolas florecen las muchachas se van con los novios, y todas clase de informaciones culturales, que no perezca el legado de un folklorista que dedicó toda su vida a este quehacer. Término diciendo Domingo Ureña.